El viernes 28 de marzo en el Museo de la Casa Colorada se realizó el seminario “Proyecto de ley de residuos orgánicos ¿qué implicancias tendría su implementación” coordinado por la Comisión de Orgánicos de la Alianza Basura Cero a la que pertenece la Fundación Basura.
En la instancia a la que asistieron más de 60 personas a lo largo del país incluidas ministerios, municipios, organizaciones sociales, sector privado y emprendimientos entre otros, se abordaron ejemplos de acciones globales para disminuir la emisión del gas metano, el seguimiento al proyecto de ley que se tramita en el Congreso, las posibles implicancias de su implementación, los avances del proyecto y las dudas que persisten al respecto con presentaciones del Ministerio de Salud, Iván Franchi, académico de la U. Andrés Bello, Mariela Pino de Gaia y nuestra coordinadora de Proyectos Camila Rivero.
Nuestra coordinadora presentó el estudio de caso de las Ferias Libres Cero Desperdicio en la que explicó las fases del proyecto, la importancia de las alianzas para llevarlo a cabo y los resultados a la fecha donde destaca la recuperación de 30 toneladas de orgánicos, donde se estima que un 30% son frutas y verduras aptas para el consumo y un 70% se deriva a compostaje.
Reflexiones durante conversatorio
Al final de la jornada hubo un conversatorio donde se sumaron Tomas Saieg jefe de la oficina de Economía Circular de Medio Ambiente, Felipe Marchant, director de Gestión Ambiental (DIGA) de La Pintana y Soledad Mella, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile.
Mella se enfocó en señalar que en la ley que se trabaja no se encuentran los recicladores de base: “La labor de los recicladores de base es clave en la gestión de sus residuos”, resaltó. Marchant expresó que “la dignidad para nosotros es fundamental, cuando partimos justamente con nuestro proyecto pensando en la separación de residuos vegetales en origen (…) incorporándola en sistemas de separación de segregados con recolección diferenciada nos permitimos trabajar en conjunto, así le doy un tratamiento distinto a los restos vegetales y no ensucio los secos valorizables. Lo que tiene valor económico, llega en condiciones de ser recuperado al lugar idóneo”.
Saeig destacó que en la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente “llevamos ya tres años haciendo cursos (…) para la reducción de residuos para funcionarios municipales (…) uno sobre compostaje y otro de biodigestión, son cursos gratis (…) estamos preparando el terreno para que cuando empiecen las obligaciones [del proyecto de ley] haya ya una preparación dentro de los municipios (…) ofreciendo guías de apoyo, generando alianzas con organizaciones externas como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Global Methane Hub, lo que ha permitido generar una cartera de proyectos de plantas de compostaje con distintos municipios en Chile”.
Reacciones tras evento
A la salida del evento Mella señaló la importancia de incorporar a los recicladores de base “a todos los modelos en cuanto a gestión de residuos, porque los recicladores están en toda la cadena de residuos”.
Entre los asistentes hubo una valoración por el espacio y los temas tratados. Tiare Levinier, jefa de Medio Ambiente y Sustentabilidad en Clínica Santa María indicó que “nos permite abordar la gestión y valoración de la materia orgánica desde otra forma ampliando nuestros horizontes para ver nuevas tecnologías y otros rubros como en nuestro caso ocurre con los residuos hospitalarios”.
Por su parte, Mijail Villagra, docente de Economía para la Sostenibilidad de la U. Adolfo Ibáñez rescató la importancia “aglomerar a los diferentes actores en estas instancias. Para armar una buena política pública hay que incluir a todos los actores”. En tanto Hugo Muñoz, director de Ecología en tu Barrio resaltó el interés de este tipo de convocatoria: “Espero que haya muchas jornadas más”, dijo.